Desde el año 2017 en el Campus La Yutera de Palencia se viene realizando un proyecto de mejoras de hábitat para pequeñas aves insectívoras, consistente en la instalación de cajas-nido y comederos en los que se aportan frutos secos durante el invierno. El proyecto ha sido un éxito, alcanzado el 100% de las cajas ocupadas, principalmente por gorrión molinero (Passer montanus), una especie que acusa un grave declive poblacional en toda Europa como consecuencia de la degradación de su hábitat y el uso de pesticidas en agricultura.
Este año, el equipo de voluntarios del proyecto, formado por profesores, personal técnico, estudiantes y aficionados a la ornitología vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIIAA), ha querido ir un paso más allá instalando una caja nido con cámara incorporada.

Caja-nido con cámara lista para su instalación. Fotografía: Jordán Muñoz.

Caja-nido instalada. Fotografía: Jordán Muñoz.
La cámara está integrada dentro de la propia caja, pero separada del habitáculo que ocuparán las aves, y se alimenta gracias a un panel fotovoltaico siendo un ejemplo de actuación sostenible en el Campus de las “Ingenierías Verdes”.
-El objetivo de esta actuación es doble. Por un lado, podremos observar en directo el proceso de construcción del nido y el éxito de la cría de las aves que ocupen la caja en la próxima temporada -explica Jordán Muñoz, profesor del Área de Zoología de la ETSIIAA-. Por otro, buscamos potenciar la concienciación sobre los problemas de conservación de estas aves de nuestro entorno, abriendo una ventana a todos los curiosos que quieran asomarse y conocer cómo viven estos animales.
La actuación cuenta con el apoyo logístico y económico de la Dirección de la ETSIIAA y del Vicerrectorado del Campus, y está captando la atención de muchos estudiantes que comenzaron a solicitar su alta como usuarios desde el pasado viernes tres de octubre, cuando se procedió a colocar la caja con cámara en su ubicación definitiva.

Charla informativa durante la colocación de la caja nido. Fotografía: Ana García Vega
-El proceso es sencillo, basta con enviar un correo de inscripción a aves.etsiiaa@gmail.com e instalarse la aplicación UBoxpro en el teléfono. En unos minutos se tiene acceso a la cámara que emite en tiempo real y se activa cada vez que hay actividad dentro de la caja -explica Juan Francisco Fuentes, investigador del Área de Ingeniería Agroforestal, quien ha colaborado activamente en el diseño de la caja espía.
El proyecto, que nace como experiencia piloto con vistas a poder ampliarse en el futuro, es un ejemplo de cómo gestos sencillos pueden provocar enormes beneficios en la fauna más amenazada que convive con nosotros, pasando desapercibida en nuestras ciudades y Campus universitarios.