La Facultad de Educación de Palencia celebra mañana, miércoles 26 de noviembre, la segunda parte de la novena edición de las Jornadas ‘Creciendo en Educación’, un evento educativo que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje activo de los estudiantes a través del uso de metodologías innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En esta edición, centrada en “las instalaciones juego” se pone en práctica el uso de materiales inclusivos y creativos que permiten una interacción enriquecedora entre los futuros docentes y escolares de centros educativos.
La iniciativa, que integra a los grados de Educación Infantil y Primaria, ofrece a los estudiantes universitarios la oportunidad de aplicar en escenarios reales los proyectos desarrollados durante todo el cuatrimestre, en colaboración con diferentes centros educativos de la región. Esta experiencia no solo favorece el aprendizaje en el aula, sino que también crea un vínculo directo con la comunidad educativa, fomentando un constante diálogo entre la universidad y la sociedad.
El proyecto ‘Instalaciones juego en patios escolares renaturalizados’ busca abordar la falta de adecuación de los patios escolares a la infancia, proponiendo la transformación de estos espacios en entornos verdes e inclusivos y que permitan el desarrollo de competencias transversales. En este proyecto, los estudiantes deben diseñar instalaciones multisensoriales para espacios al aire libre combinando aspectos musicales, plásticos y corporales.
Estos proyectos creativos buscan transformar los espacios al aire libre de manera inmersiva, explorando nuevas formas de expresión artística dentro del entorno educativo.
Este proyecto interdisciplinario y de Aprendizaje Basado en Proyectos surge en el marco de la colaboración del proyecto de investigación competitivo TCIEM (Transversalidad, Creatividad e Inclusión en Proyectos Musicales Escolares: Una Investigación Evaluativa), coordinado por José Luis Aróstegui Plaza (UGR) y Alicia Peñalba (UVa), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, y dos proyectos de innovación docente de la Universidad de Valladolid: AMEI (Aula Modelo Experimental Inclusiva en las Áreas de Expresión para los Grados de Educación), coordinado por Alicia Peñalba y UVaMusEA (Un proyecto de colaboración universidad-museo en torno a la Educación Artística) coordinado por Pablo Coca y Sofía Marín.
Innovación educativa y aprendizaje práctico
El día 27 de octubre, los expertos en Instalaciones Juego Javier Abad y Ángeles Ruiz compartieron sus conocimientos con los estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus avances en el diseño de instalaciones multisensoriales y recibir retroalimentación directa sobre su trabajo.
Mañana, miércoles 26 de noviembre, el Campus de Palencia recibirá la visita de 30 escolares del Colegio Santa Rita de Palencia, quienes pondrán a prueba los diseños realizados por los estudiantes universitarios. Esta interacción brinda a los futuros docentes la oportunidad de evaluar sus proyectos en un contexto real, acercándolos aún más a la práctica profesional y favoreciendo el aprendizaje-servicio.
Diseños multisensoriales para la educación
Las propuestas de instalaciones multisensoriales están diseñadas desde una perspectiva musical, plástica y corporal e incluyen una variedad de elementos innovadores, como puentes de trepa, rampas de rodaje, cabañas, cortinas sonoras, móviles sonoros en los árboles, cajas sensoriales, senderos propioceptivos o balancines, entre otros.
Estos recursos permiten a los niños explorar el entorno de manera activa, estimulando tanto su desarrollo físico como cognitivo y ofreciendo experiencias sensoriales que favorecen la creatividad y el aprendizaje.
Exposición final en la Sala de Exposiciones La Yutera
El proyecto culminará con el diseño y montaje de una exposición que se instalará en la Sala de Exposiciones del campus La Yutera. En ella, los estudiantes seleccionarán y presentarán fotografías y vídeos que narren la experiencia vivida durante todo el proyecto, elaborando, además, dispositivos de mediación que ayuden a los visitantes a comprender mejor cada una de las propuestas. La exposición estará abierta al público y servirá como testimonio del trabajo realizado por los futuros docentes.




