El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado el ranking 2025 de científicas españolas, en el que encontramos a ocho investigadoras del Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) de la Universidad de Valladolid.
Se trata de Carolina Martínez Ruiz, Fátima Cruz Souza, Ana García Vega, María del Carmen Quintano, Alejandra Martínez Monés, Beatriz Águeda Hernández, Cristina Gómez Almaraz y Celia Herrero de Aza, pertenecientes a los campus de Palencia, Valladolid y Soria (https://portaldelaciencia.uva.es/unidades/4744/investigadores).
En Palencia, Carolina Martínez Ruiz, catedrática de Ecología de la ETSIIAA investiga la sucesión ecológica de sistemas agroforestales. En la misma escuela, la profesora Celia Herrero de Aza trabaja en ciencia del suelo en la fijación de Carbono en los ecosistemas naturales y Ana García Vega en ecohidráulica aplicada a la gestión y manejo adaptativo de los ríos y recursos hídricos y la migración de peces. Además, en la Facultad de Educación, Fátima Cruz Souza, desarrolla investigación psicosocial y ambiental, vinculando las ciencias sociales y los actores locales al sector forestal.
En Soria, las profesoras titulares de universidad Beatriz Águeda Hernández y Cristina Gómez Almaraz, centran sus líneas de trabajo en el uso de la teledetección para la caracterización y seguimiento de los ecosistemas forestales y la cuantificación de los servicios ecosistémicos, así como para la detección de las perturbaciones que los amenazan.
En Valladolid, María del Carmen Quintano, profesora titular en la Escuela de Ingenierías Industriales, centra su investigación en el uso de tecnologías de geoinformación (Teledetección y SIG) para estudiar el impacto de los incendios forestales, mientras que Alejandra Martínez Monés, catedrática y directora de la Escuela de Ingeniería Informática de Valladolid, aplica la ciencia de datos al ámbito forestal, dentro de su línea general de trabajo en analítica de aprendizaje.
El ranking elaborado por el CSIC ha incluido a los 10 000 perfiles femeninos en Google Scholar con mejores indicadores métricos y con identificador ORCID, considerando tanto a investigadoras españolas (dentro y fuera del país) como a investigadoras extranjeras vinculadas a instituciones españolas. La recopilación de datos se realizó entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2025. Finalmente, la lista reúne 11016 perfiles con un índice h ≥ 14, seleccionados mediante ORCID o a través de herramientas automáticas de identificación.
Estos rankings buscan visibilizar la contribución de las mujeres en la ciencia y promover la ciencia abierta, tomando como referencia el número de citas y el índice h—que refleja el impacto de las publicaciones. También permiten conocer mejor la labor investigadora y docente de las científicas y el valor que aportan a instituciones como el iuFOR y la Universidad de Valladolid.
En este contexto, las ocho investigadoras del iuFOR seleccionadas trabajan de manera colaborativa en proyectos que abarcan diferentes áreas del conocimiento, lo que refuerza el carácter multidisciplinar y de excelencia del instituto.
Desde el iuFOR, celebramos que este tipo de reconocimientos ayuden a dar mayor visibilidad a la labor de nuestras científicas, que representan el 50% de sus miembros. Actualmente, más de 50 investigadoras lideran y participan en líneas de trabajo sobre ecosistemas naturales y socioambientales, algunas de ellas pertenecen a la Unidad Asociada al CSIC “Gestión Forestal Sostenible”, lo que potencia el impacto de nuestras investigaciones a nivel nacional e internacional.
Creemos firmemente que la ciencia de los ecosistemas naturales debe construirse desde la multidisciplinariedad, el trabajo colaborativo y el compromiso con la excelencia científica.