La Universidad de Valladolid inaugura el próximo 22 de septiembre, a las 12:00 horas, en el aula polivalente del Campus de La Yutera de Palencia (edificio contiguo a la cafetería), la exposición «Magnicidios. Dar en la cabeza», una muestra que invita a reflexionar sobre el asesinato político como fenómeno histórico, cultural y social, y que estará expuesta en el pasillo del aulario del Campus. En el acto de inauguración participarán David Mota Zurdo y Concepción Marcos del Olmo, co-comisarios de la muestra y profesores titulares de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid; Julio Javier Diez Casero, vicerrector del campus de Palencia; e Iván Sambade, vicedecano de Estudiantes, Extensión Universitaria y Movilidad, de la facultad de Educación.
Cinco magnicidios que cambiaron la historia de España
España ocupa un lugar singular en la historia contemporánea europea: en apenas un siglo, cinco presidentes del gobierno fueron asesinados en el ejercicio de su cargo. La exposición propone un recorrido que permite comprender cómo estos crímenes, lejos de ser episodios aislados, reflejan la fragilidad del poder político y las tensiones de cada época.
El itinerario comienza en 1870 con el asesinato del general Juan Prim y Prats, jefe de Gobierno durante el reinado de Amadeo I. Su muerte, aún envuelta en interrogantes sobre los autores y sus motivaciones, abrió una larga serie de conspiraciones y atentados que marcaron la política española en el último tercio del siglo XIX.
Durante esa etapa, también se produjo el magnicidio de Antonio Cánovas del Castillo (1897), que mostró hasta qué punto el anarquismo consideró a España un laboratorio de acción violenta contra el poder establecido. Quince años más tarde, la figura del liberal José Canalejas cayó en plena Puerta del Sol (1912), confirmando la vulnerabilidad de los dirigentes en un contexto de creciente polarización social.
La muestra continúa con el asesinato de Eduardo Dato (1921), también en Madrid, a manos de pistoleros anarquistas que buscaban hacer frente a las medidas represivas del Estado. Ya en la segunda mitad del siglo XX, el magnicidio de Luis Carrero Blanco (1973), ejecutado por la organización terrorista ETA mediante un espectacular atentado en pleno centro de la capital, puso de manifiesto el agotamiento de la dictadura franquista y abrió un nuevo escenario político en los últimos años del régimen.
Cada uno de estos crímenes se examina en la muestra no solo como hechos sangrientos, sino como síntoma de la compleja relación entre poder, pueblo y violencia.
El poder bajo la mira: simbolismo y legitimidad
Esta exposición no se limita a narrar atentados, sino que aborda una pregunta de fondo: ¿qué lleva a un individuo o a un grupo a atentar contra la cúspide del poder? El magnicidio no es solo un acto de violencia, sino también un gesto cargado de simbolismo. Al atacar al líder, se pretende golpear la estructura entera que representa. Así, desde el célebre Fuenteovejuna de Lope de Vega, donde todo un pueblo se levanta contra un tirano, hasta los asesinatos de jefes de Gobierno en la España contemporánea, la idea de «hacer justicia contra el poder» ha circulado como un eco constante en la sociedad española. Y, precisamente, esto es lo que el visitante encontrará en la muestra y comprobará cómo estos relatos han dotado a los magnicidios de una peligrosa aura de legitimidad popular.
Entre la planificación y el azar
Otro de los elementos centrales de la exposición es la reflexión sobre la delgada línea que separa la causalidad de la casualidad en este tipo de crímenes. El atentado contra el presidente del gobierno franquista Luis Carrero Blanco se presenta como un ejemplo paradigmático: cuidadosamente diseñado por ETA, pero asimismo dependiente de una cadena de imprevistos que terminaron por hacerlo posible.
Ese juego entre lo previsto y lo fortuito explica por qué en torno a los magnicidios proliferan tantas teorías conspirativas. Cuando la historia parece dar un giro por un fugaz instante, se abre la puerta a la especulación: ¿fue realmente un plan perfecto o una suma de azares que confluyeron en el momento justo?
Historia abierta y preguntas incómodas
Lejos de presentar los magnicidios como capítulos cerrados, la exposición invita al visitante a reflexionar sobre su vigencia. A través de recursos de historia contrafactual, se plantea qué habría ocurrido si algunos de estos atentados hubieran fracasado o, por el contrario, si otros líderes contemporáneos hubieran caído bajo las balas o las bombas.
¿Habría sido distinta la transición española si Carrero Blanco hubiera sobrevivido? ¿Cómo se habría transformado Estados Unidos si el reciente intento de asesinato contra Donald Trump hubiera culminado en éxito? Estas preguntas, imposibles de responder con certeza, sirven para tomar conciencia del papel que los individuos concretos desempeñan en la historia frente a las grandes corrientes sociales y políticas.
Un laboratorio pedagógico
«Magnicidios. Dar en la cabeza» ha sido concebida también como una herramienta educativa. Se trata de un espacio donde la ciudadanía —y en particular los estudiantes universitarios— pueden analizar cómo la violencia política ha intentado, en distintos momentos, convertirse en un atajo hacia el poder.
La muestra busca, por tanto, fomentar una mirada crítica. Comprender los crímenes políticos del pasado no significa justificarlos, sino más bien reforzar la convicción de que la violencia nunca debe presentarse como solución legítima en una sociedad democrática.
Cultura, memoria y democracia
La llegada de esta exposición al Campus de La Yutera es también una apuesta institucional. Con apoyo de la Junta de Castilla y León y de la Fundación Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, la Universidad de Valladolid reafirma su compromiso con la divulgación histórica y la promoción de valores democráticos.
La propuesta se enmarca en los proyectos promovidos por el GIR «Franquismo y Transición en Castilla y León. Historia con fuentes orales», que trabaja en la recuperación y análisis de las memorias vinculadas al pasado reciente. La presencia de esta exposición es una oportunidad de abrir la universidad a la sociedad, acercando temas complejos de nuestra historia de manera rigurosa pero también accesible.
La muestra, que cuenta con el apoyo de la Fundación Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, de la Junta de Castilla y León, el vicerrectorado del campus de Palencia, la Facultad de Educación y el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo, está comisariada por Antonio Rivera Blanco (Universidad del País Vasco) y co-comisariada en Palencia por los profesores de historia contemporánea David Mota Zurdo y María Concepción Marcos del Olmo, miembros del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «Franquismo y Transición en Castilla y León. Historia con fuentes orales».
La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de octubre y podrá visitarse de manera gratuita.
Datos prácticos
- Título de la exposición: Magnicidios. Dar en la cabeza
- Lugar: Pasillo del Aulario (junto a la copistería). Campus La Yutera de Palencia. UVa. Avenida de Madrid, 50. 34004 Palencia
- Fechas: Del 22 de septiembre al 30 de octubre de 2025, ambos inclusive.
- Horario: de 9:00 a 20:00h.
- Inauguración: 22 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Aula Polivalente del Campus (junto a cafetería).
- Entrada: Libre y gratuita